Definiciones y Abreviaturas

CONCEPTOS EN RELACION A LA VIOLENCIA

Víctima

Aquella persona contra la cual se ejerce o se ha ejercido cualquier tipo de violencia. Tienen también la consideración de víctimas los hijos e hijas expuestos a la violencia de pareja en el ámbito familiar

Superviviente

Aquella víctima de violencia de género que ha sido capaz de superar la situación de violencia de un maltratador y ha recuperado el control de su propia vida y sus propias decisiones. Esta distinción no implica en absoluto una mejor consideración para la superviviente que para la víctima. Demuestra el derecho y la capacidad de las víctimas, por sí mismas y con el apoyo individual y social apropiado, de dejar atrás el impacto sobre ellas de la vivencia del maltrato sufrido

Violencia contra las mujeres o violencia de género (VG)

Este término hace referencia a la violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, que ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el hecho de ser mujer

Fue definida en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas como: “cualquier acto de violencia de género que resulte, o tenga alta probabilidad de resultar, en daño físico, sexual o psicológico, o en sufrimiento para la mujer, incluyendo amenazas, coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada. Incluye muchas formas de violencia contra mujeres y niñas, tales como la violencia doméstica, la violencia sexual, el tráfico de mujeres y las prácticas como la mutilación genital femenina (Organización de Naciones Unidas. Declaración para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Nueva York, ONU, 1993).

El Consejo de Europa amplió la definición recientemente como:”una violación de los Derechos Humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, que comprende cualquier acto de violencia de género que resulte, o tenga alta probabilidad de resultar, en daño físico, sexual o psicológico, o en sufrimiento para la mujer, incluyendo amenazas, coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada (Convención del Consejo de Europa para la prevención y la lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres y la violencia doméstica. Artículo 3a [2011]).

Violencia contra la mujer por la pareja
Son aquellas conductas de violencia física, psicológica, sexual o de cualquier otro tipo ejercida por una persona que tiene o ha tenido una relación afectiva con la víctima (una pareja o expareja). También se denomina, violencia del compañero íntimo y maltrato contra la mujer por su pareja. Es el tipo de violencia de género más frecuente.

Violencia doméstica ó maltrato doméstico
Se habla de violencia doméstica para hacer referencia a los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidos por personas del medio doméstico o familiar y dirigidos generalmente a los miembros más vulnerables de la familia: niños, mujeres y ancianos. También se le llama violencia intrafamiliar en algunas publicaciones por ser la que se produce habitualmente en el medio familiar o doméstico.

En la literatura en algunas ocasiones se utiliza el término violencia doméstica para referirse a la violencia contra la mujer por su pareja.

Tipos de Violencia de Género:

– Violencia física
Comprende cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de fuerza, y provoque o pueda provocar, lesión, daño o dolor en el cuerpo de la mujer ( palizas, golpes o empujones, agresiones con armas, quemaduras…. y la negación de las necesidades básicas )

– Violencia psicológica
Conducta deliberada y duradera que ponga en peligro la integridad psicológica y emocional de la víctima, así como su dignidad personal, con objeto de ejercer poder y control sobre ella. Puede ocurrir en forma de amenazas, abuso verbal, tratamiento humillante o denigrante, exigencia de sumisión, aislamiento social, culpabilización, privación de libertad, control económico, chantaje emocional, rechazo o abandono.

– Violencia sexual
“La violencia sexual es cualquier acto sexual, o tentativa del mismo, comentarios de naturaleza sexual no deseados, o actos encaminados a la explotación sexual, o cualquier acto contra la sexualidad de una persona, mediante la coerción, por parte de cualquier persona, sea cual sea su relación con la víctima, en cualquier contexto, incluyendo (pero sin limitarse a) el hogar y el trabajo”. Directrices de la OMS, 2013.

La coerción abarca una gran variedad de grados según la fuerza empleada. Además de la fuerza física, puede incluir intimidación psicológica, chantaje o amenazas; por ejemplo, amenazas de daño físico, de despido, de no obtener un trabajo que se busca. Puede ocurrir también cuando una persona no puede dar su consentimiento; por ejemplo, si está ebria, drogada( sumisión química), dormida, o es incapaz de comprender la situación por discapacidad o edad.

Conceptos y términos relativos a la formación.

Alumno
Aquella persona que necesita o ha recibido recientemente formación sobre violencia de género

Participante
Aquella persona que asiste o ha asistido a actividades de formación sobre violencia de género, también denominados alumnos o estudiantes. En el documento utilizamos en general “participante” porque tiene una acepción más inclusiva, en tanto que alumno o estudiante a veces se interpreta como pregraduados.

Estudiante
Al hablar de estudiantes son referidos en general a alumnos de formación pregraduada.

Experto
Aquella persona que trabaja en el campo de la violencia doméstica/de género y posee amplios conocimientos, capacidades o experiencia sobre el tema.

Evaluación.
Aquel conjunto de procedimientos destinados a medir de forma estructurada la calidad de una acción formativa (objetivos, contenidos, métodos, resultados). El fin de la evaluación es valorar la capacidad de una acción formativa de producir cambios en los conocimientos, habilidades y actitudes que capaciten a un participante en aquellas competencias que se han establecido en los objetivos y que en general responden al perfil profesional actual o futuro del participante o alumno. Es importante para las organizaciones conocer el feed-back de los alumnos y cuando sea factible, evaluar la transferencia a la práctica asistencial y el posible impacto en los servicios de salud.

Formación
Conjunto de procedimientos destinados a enseñar a una persona determinados conocimientos, habilidades o comportamientos a través de diferentes métodos, cuya selección depende de los objetivos de la actividad formativa concreta. Cuando el objetivo es proporcionar herramientas para el desempeño de una funcion o rol se suele llamar también capacitacion.

La formación en el campo de los servicios de salud tiene como objetivo la adquisición o la mejora de las competencias que un profesional necesita para cumplir con eficacia las funciones o tareas de su rol.

Competencias profesionales
Las competencias profesionales pueden ser definidas como un conjunto identificable y evaluable de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) que permiten un desempeño satisfactorio en situaciones reales de la práctica profesional

Formación mediante simulación
Es un método de aprendizaje basado en la simulación, remedando situaciones reales de la práctica clínica. Permite adquirir conocimientos, habilidades y actitudes de manera segura, eficiente y orientada al aprendizaje.

Formador/a
Aquella persona implicada en la formación de los participantes. Esto incluye a expertos que desarrollan su tarea en el campo de la violencia de género, que forman a otros profesionales en este campo (aunque no sea la formación su trabajo habitual). Además de las competencias técnicas, conocimientos y capacidad docente, los participantes valoran en gran medida la experiencia con pacientes, que consideraron una valiosa contribución durante la formación y genera confianza en el alumno. A veces utilizamos el término docente con el mismo significado que formador/a

Herramienta
Un abordaje recomendado, presentado en una plantilla estándar con el objetivo de facilitar el desarrollo de un programa  o actividad  formativa sobre VG en  cualquiera de sus fases: planificación, preparación, instrucción,  seguimiento y evaluación.

Kit de herramientas
El conjunto completo de herramientas agrupadas en un orden lógico y con ejemplos prácticos para algunas de ellas para facilitar su aplicación.

Práctica reflexiva
Método formativo consistente en compartir casos propios con otros miembros del equipo, en pequeños grupos y exponer el abordaje realizado y las dificultades encontradas. Se trata de compartir con el grupo reflexiones sobre casos abordados, las dudas generadas, las dificultades encontradas.

La práctica reflexiva permite a los profesionales estudiar sus propias experiencias para mejorar su desempeño en el trabajo y potenciar el aprendizaje continuado. El debate con otros profesionales permite al grupo compartir experiencias, aprender, equilibrar la práctica y la teoría, y, por lo tanto, hacer posible el aprendizaje continuado basado en experiencias reales.

Role-play
Consiste en la dramatización de un caso simulado en el que el alumno interpreta un papel (de profesional o de víctima) en el marco de una entrevista clínica en la consulta, como técnica formativa. Posteriormente se realiza el análisis de de la situación o la escena, por parte de un grupo conducido por un instructor/a. Este método es especialmente efectivo para la formación sobre violencia de género, dado que permite al participante poner a prueba su actuación de manera simulada y recibir feedback, sin estar sometido al estrés que supone una situación real, y sin necesidad de implicar a pacientes reales, algo que es importante debido a la naturaleza sensible del problema.

Supervisión clínica
La supervisión clínica permite al personal sanitario reflexionar y analizar su actuación en la práctica, debatir en profundidad casos propios, cambiar o modificar su práctica e identificar las necesidades de la formación y el desarrollo, con el asesoramiento de una persona experta

Portfolio

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies